Quantcast
Channel: Comentarios en: Instagram, controlando su ecosistema en favor de la experiencia de usuario
Viewing all 17650 articles
Browse latest View live

Los aspectos que hacen del nuevo Moto G Plus el mejor terminal de gama media - presenta @moto_esp

$
0
0
Los aspectos que hacen del nuevo Moto G Plus el mejor terminal de gama media

El Moto G ha sido desde su primera versión, la lanzada en 2013, el rey de la gama media. Sin embargo, a lo largo de sus anteriores iteraciones era normal verle flaquear en aspectos como la potencia o el almacenamiento. En esta quinta versión todo queda atrás de una forma inmejorable, tomando lo mejor de sus hermanos mayores, los Moto Z y Moto Z Play. Tras cierta falta de equilibrio es, por fin, un terminal que responde con mucha solvencia en todo respecto a sus competidores.

Los materiales son, sin duda, una de las áreas donde más diferenciación marcan las compañías entre gamas. El plástico queda atrás en la familia para dar la bienvenida al metal en los bordes y en la parte trasera. Así, la quinta generación del Moto G Plus se siente tan cómodo como siempre y tan superior como nunca, con una pantalla que baja a las de 5.2 pulgadas para no dejar ninguna preferencia por los tamaños de lado. Además, el panel Full HD responde en todas las condiciones de luz, tanto a pleno sol como en la oscuridad de una habitación de noche.

En su frontal se ubica, además, el lector de huellas; que está entre los mejores del mercado, ya que responde con una precisión y una velocidad increíble, integrando además gestos que permiten decir adiós a los botones de navegación en pantalla para así ahorrar espacio. En el interior del modelo superior del Moto G de quinta generación encontramos el Snapdragon 625, un procesador heredado del Moto Z Play que, aunque no está entre los más potentes del mercado, sí es una grandísima elección para la gama media; ya que le permite sobresalir en dos aspectos fundamentales.

En el primero, el del rendimiento, se puede decir que la experiencia en tareas comunes es prácticamente de gama alta, no sólo por el chip de Qualcomm sino por los 3GB de RAM, que permiten realizar con total soltura muchas tareas a la vez. Tanto en apertura de aplicaciones y juegos pesados, como en el uso diario de aplicaciones comunes, el terminal nunca defrauda. Todo gracias a que Lenovo sigue siendo el fabricante que mejor optimiza su software, a la vez que ofrece una experiencia de Android puro que se siente muy fresca. A ella se suman los añadidos “Moto” que traen mejoras como los gestos para lanzar la cámara volteando el terminal sobre sí mismo o el encendido del flash agitándolo.

Los añadidos de "Moto" siguen estando entre lo mejor del software en Android.

El segundo gran aspecto de la quinta generación del Moto G Plus es la eficiencia, que también se explica por el Snapgragon 625 debido a que comparte proceso de fabricación en 14 nanómetros con otros chips de gama alta como el 820; lo que le hace calentarse menos y ahorrar energía funcionando a la misma velocidad. Este hecho y la inclusión de 3.000 miliamperios, permiten al terminal llegar a los dos días de uso incluso cuando la exigencia es alta: como la que se da en redes sociales, navegación web, GPS o videojuegos. Si pese a todo ello el usuario precisa de más, la carga rápida Turbo Charger llenará en pocos minutos la capacidad necesaria para llamar y utilizar el terminal durante horas.

Por último, también es reseñable el apartado multimedia, donde el nuevo Moto G Plus también se ha puesto al nivel, o incluso superado a sus hermanos mayores, con una cámara delantera de 5 megapíxeles y una trasera de 12 megapíxeles con apertura f1.7, que presenta un enfoque rapidísimo gracias a la tecnología de los Dual Pixels. Quedarse sin espacio no será un problema gracias a los 32 GB de almacenamiento interno y a la posibilidad de ampliarlos con tarjeta.

En general, estamos ante un terminal que, pese a situarse en la gama media, puede satisfacer las necesidades incluso de los usuarios más exigentes en casi todos los aspectos sin que se eche en falta nada. Y eso, en un terminal con su precio, es la mejor noticia.


Trolls fabrican nuevas víctimas del atentado en Manchester

$
0
0
Trolls fabrican nuevas víctimas del atentado en Manchester

  • Tras el concierto de Ariana Grande en Manchester, una bomba acabó con la vida de 22 personas y todavía no se ha llegado a una cifra total de desaparecidos.
  • Publicaciones falsas en Facebook han utilizado fotografías de personas para denunciar su falsa desaparición.

Después del concierto de la cantante Ariana Grande en Manchester, una bomba reivindicada por el DAESH acabó con la vida de 22 personas. Hasta el momento solamente se han confirmado la identidad de dos víctimas, y hay muchas personas que no han podido ser encontradas.

En Twitter, algunos usuarios que ni siquiera se encontraban en Manchester durante la explosión han sido identificados como desaparecidos, y sus fotografías han sido compartidas en la red social. Se trata de una serie de tuits publicados por trolls en Twitter, los cuales roban imágenes de diferentes personas y las comparten junto con un texto en el que afirman que desapareció este 22 de mayo durante el concierto de Ariana Grande en el Manchester Arena.

La cuenta de una persona llamada Kylie Manser compartió una fotografía de un niño llamado Frank, el cual sostuvo era su hermano pequeño y con el que acudió al concierto "y ahora no podemos encontrarlo". La misma imagen del niño fue utilizada para una campaña publicitaria en 2014.

La teoría de que las fotografías utilizadas pertenecen a figuras conocidas en Twitter o robadas de comerciales se ha intensificado después de que la periodista mexicana Andrea Noel fuera una de las afectadas por los trolls.

La imagen de perfil de la mexicana fue utilizada en otra imagen difundida en la que aparecen los supuestos desaparecidos en el Manchester Arena.

Una de las teorías barajadas por The Daily Beast es que estos trolls podrían ser una táctica de abuso para colocar imágenes de figuras públicas en el centro de noticias globales. Andrea Noel fue víctima de un ataque sexual en la Ciudad de México y, tras denunciar lo sucedido en redes sociales, fue acosada tanto online como offline.

Un joven llamado Abdul fue otra de las víctimas de los trolls. Después de que apareciera su fotografía en Twitter con el mismo reclamo, el chico contestó que vivía en El Cairo.

En otro caso, uno de los afectados fue un joven cuya supuesto padre denunció su desaparición. El post alcanzo los 10.000 retuits.

Unas horas después, el joven publicó un vídeo en YouTube en el que explicaba que se encuentra en Estados Unidos, no en el Reino Unido, y que está definitivamente vivo.

A pesar de que Twitter sigue creciendo en el número de usuarios, las amenazas de los trolls sigue estando vigente, y son incontables las víctimas que han sido afectadas por casos como el incidente en el concierto de Ariana Grande en el Manchester Arena.

“Unbreakable Kimmy Schmidt” y su hilarante tercera temporada

$
0
0
“Unbreakable Kimmy Schmidt” y su hilarante tercera temporada

Disfrutamos de la tercera temporada de "Unbreakable Kimmy Shmidt", la serie de comedia de Netflix creada por Robert Carlock y la gran Tina Fey, y te contamos qué nos ha parecido: sin spoilers.

Esta comedia creada por Robert Carlock y la gran Tina Fey estrenó mucho antes de lo esperado (para gusto de sus seguidores) su tercera entrega. Luego de una primera temporada gloriosa y una segunda mucho más divertida, esta tercera, aunque hilarante y fresca, con su peculiar sentido del humor, parece no capitalizar del todo el momento en el que se encuentra.

En estos 13 nuevos episodios de Unbreakable Kimmy Schmidt seguimos la historia de nuestra protagonista, Kimmy, y su incursión a la vida adulta y libre, luego de pasar 15 años encerrada en un búnker por Richard Wayne (interpretado por Jon Hamm) un líder religioso sin escrúpulos y sin vergüenza (aunque con mucho encanto).

Durante la tercera temporada Kimmy termina su primera etapa en la escuela y se propone ir a la universidad. Su búsqueda de vocación y sus altas y bajas como universitaria son muy divertidas. Por su parte, Titus regresa (sospechosamente antes) del crucero al que se fue al terminar la segunda temporada y da un gran paso en su vida como "adulto maduro y responsable".

Unbreakable Kimmy Schmidt

La realidad es que la serie mantiene su humor, su ritmo preciso de drama y comedia, sus bromas ácidas y su crítica profunda, así como sus diálogos inteligentísimos que a veces requieren repasarlos para agarrar el humor absurdo y desternillante del que están impregnados los capítulos. Sin embargo, algo pasa con esta tercera temporada que no parece tan fluida como las anteriores, tal vez sean los muchos arcos que intenta narrar: los de Titus, los de Jacqueline, los de Lilian y los de la misma Kimmy, en los que por momentos no se le da la importancia que merece a puntos clave de su historia.

Eso sí: sólo diversión

Aunque tenga ese pequeño "pero" los fans de la serie no se sentirán decepcionados. Los personajes ya están muy elaborados y los acompañaremos en un montón de situaciones absurdas y llenas de humor. Durante toda la temporada encontraremos estrellas invitadas, personajes estúpidos (y divertidísimos) sin ninguna razón de ser; además muchas reflexiones profundas, y, aunque estas no nos lo parezcan de primera impresión, lo son.

Muchas canciones (cortesía de Titus) se unen al loquísimo soundtrack de la serie. Sueños, flashbacks y premoniciones son otros de los recursos que nos harán estallar de risa. Otros nuevos temas a los que le entra esta ácida comedia son, obviamente, la política estadounidense, la cultura millennial, el racismo, el feminismo como discurso discriminatorio y de moda (una crítica maravillosa). En fin, un abanico impresionante de temas que se desarrollan mientras nos conmovemos y reímos hasta las lágrimas.

Unbreakable Kimmy Schmidt

Titus, como siempre, sigue como la estrella de la serie. Este personaje único y uno de los mejores que la comedia haya dado. Ellie Kemper, la actriz que interpreta a Kimmy sigue con su mismo encanto y sus caras graciosas. Uno de los mejores arcos es el de Lilian (Carol Kane) y su lucha "contra el progreso": para morirse de risa. Así mismo el de Jacqueline (Jane Krakowki) y sus diálogos frente a los monumentos de los personajes más viles de la historia para los pueblos originarios de ese país. En una sola palabra: geniales.

Así pues, con todo y ese freno que de pronto se siente en la tercera temporada de Unbreakable Kimmy Schmidt esta es una entrega que vale la pena de cabo a rabo. Aunque, cabe decirlo, esta serie no es para cualquier público, se debe comulgar con su humor absurdo y sus más alocadas escenas de otro modo se corre el riesgo de no disfrutarla.

Esta es una opción más entre las muchas series actuales que vale la pena ver. Por su parte, Netflix demuestra que sobre comedia también sabe dar buenos títulos: otro es Master of None, genial serie de autor a cargo del comediante Aziz Ansari, aunque, eso sí, de un humor muy distinto al de Unbreakable Kimmy Schmidt.

Comandos básicos e imprescindibles para dominar Linux

$
0
0
Comandos básicos e imprescindibles para dominar Linux

Muévete con soltura por el terminal de Linux desde el primer día.

Hay dos tipos de personas: las que usan el ratón y las que usan el teclado. En el primer caso, para cualquier acción o tarea vas al menú del programa que tienes abierto o haces clic derecho para buscar el menú contextual. En el segundo caso, con los atajos de teclado te olvidas del ratón y ejecutas cualquier acción sin despegar los dedos de las teclas.

La segunda opción es más eficiente que la primera, pero no siempre es fácil conocer todos los trucos y atajos de teclado disponibles.

Lo mismo ocurre con el terminal de Linux. En el pasado, si empezabas con este sistema operativo estabas obligado a aprenderte algunos comandos básicos para realizar ciertas acciones que en muchos casos no podías hacer desde el menú o las opciones disponibles.

Hoy en día, las distribuciones Linux más empleadas permiten configurar y personalizar prácticamente cualquier opción desde un asistente o un menú, pero esto no quita que en muchos casos te sea más práctico, rápido y eficiente acudir al terminal de Linux de toda la vida.

A continuación vamos a ver cuales son los comandos básicos de Linux que todo linuxero debería aprenderse de memoria si quiere dominar el terminal y así ahorrar tiempo en según qué tareas.

Y si quieres probar estos comandos sin miedo, puedes hacerlo a través de JSLinux, una versión online del terminal de Linux para probar desde tu navegador web.

CD

CD de Cambiar de Directorio. Sirve para moverse por las carpetas y subcarpetas.

Para ir al directorio principal o directorio raíz

cd /

Para ir a una carpeta concreta. Cada subcarpeta viene precedida de /

cd documentos/importantes/textos

Para volver atrás un nivel de carpetas y subcarpetas. Por ejemplo, estás en documentos/importantes/textos y quieres volver a documentos/importantes

cd ..

Para no repetirlo varias veces, puedes subir dos o más niveles a la vez

cd ../../

LS

LS de LiSta. Muestra una lista del contenido de un directorio o carpeta. En Windows su equivalente es DIR.

ls

Puedes combinarlo con algunas opciones para, por ejemplo, ver el contenido de un directorio incluyendo archivos ocultos.

ls -laxo

También puedes ver de una sola vez el contenido de todas las subcarpetas de la carpeta o directorio en que te encuentres.

ls */

Incluyendo el formato, podrás listar únicamente los archivos de esa carpeta con esa extensión, muy útil en carpetas con muchos ficheros. En el ejemplo, buscamos archivos de texto plano (.txt).

ls *.txt

MKDIR + RMDIR

MKDIR sirve para crear nuevas carpetas, mientras que con RMDIR podemos borrar carpetas vacías.

En el ejemplo, creamos una carpeta llamada Fotos en la carpeta donde nos encontramos.

mkdir Fotos

También podemos crear una carpeta dentro de varias subcarpetas, aunque no existan. En el ejemplo creamos la carpeta 2017 dentro de Fotos/Vacaciones aunque estas dos subcarpetas no existen todavía.

mkdir Documentos/Fotos/Vacaciones/2017

Por su parte, con RMDIR eliminamos una carpeta y su contenido.

rmdir Fotos

MV

MV de MoVer. Sirve para mover archivos. Indicamos el nombre del archivo a mover y el nombre de la carpeta a donde irá.

mv documento.txt carpeta

RM

RM de ReMover. Sirve para eliminar archivos.

rm documento.txt

Si quieres borrar todos los archivos de la carpeta donde te encuentras

rm *

También puedes eliminar carpetas junto con su contenido (archivos y subcarpetas).

rm -r nombredelacarpetaaborrar

CAT

CAT de conCATenar. Muestra el contenido de un archivo.

cat documento.txt

También sirve para ver el contenido de varios archivos, uno debajo del otro.

cat doc1.txt doc2.txt

También permite crear una copia de otro archivo o copiar el contenido a un archivo ya existente. Incluso puedes copiar el contenido dos o más archivos en uno solo.

cat documento.txt > copiadeldocumento.txt

CLEAR

CLEAR de borrar. Simplemente limpia la terminal ocultando los comandos anteriores.

clear

CP

CP de CoPy. Sirve para copiar archivos y carpetas.

cp archivooriginal copiadelarchivo

Puedes copiar un archivo en otra carpeta con el mismo nombre o dándole uno nuevo.

cp archivooriginal /carpeta/subcarpeta

cp archivooriginal /carpeta/subcarpeta/copiadelarchivo

También es posible copiar varios archivos a la vez si van numerados.

cp archivo*.jpg /documentos/fotos

El comando CP sirve también para carpetas. Podrás, por ejemplo, copiar una carpeta entera, con todos sus archivos y subcarpetas, a otra carpeta. En el ejemplo, copiamos la carpeta fotos2017 a la subcarpeta fotos.

cp -R /fotos2017 /documentos/fotos

DF + DU

DF indica el espacio en disco: disponible, usado y total.

DU muestra cuanto espacio ocupa un archivo o un grupo de ellos.

du archivo.txt

Puedes averiguar, por ejemplo, cuanto espacio ocupan, por separado (con -s), los archivos con determinada extensión.

du -s *.txt

FIND

FIND de encontrar. No es práctico navegar por todas las carpetas y subcarpetas, por lo que encontrar un archivo o carpeta concretos es imprescindible.

Por defecto, el comando muestra una lista con todas las carpetas, subcarpetas y archivos a partir de la carpeta donde te encuentras.

find

Puedes limitar la lista mostrada a unas carpetas específicas.

find /documentos

Incluso puedes ver un listado de archivos y carpetas que contengan una palabra o combinación de caracteres. En el ejemplo buscamos directorios y ficheros con 2017 en el nombre.

find -name ‘2017

find /documentos/fotos -name ‘2017

KILL

Si un programa te da problemas tienes la posibilidad de cerrarlo desde el terminal de Linux. Éste es uno de los comandos básicos más práctico cuando algo no va bien en tu PC.

Primero, necesitamos saber qué procesos están en funcionamiento.

kill -L

Cuando sepamos qué número le corresponde al proceso que da problemas, lo cerramos. Puedes cerrar dos o más procesos a la vez indicando sus números por separado.

kill -l 10

Otra posibilidad para ver el número correspondiente al proceso problemático es con el comando TOP. El número a tener en cuenta está en la columna de PPID.

También puedes matar todos los procesos posibles como último recurso.

kill -9 -1

MAN

Por muchos comandos básicos que conozcas, siempre puedes aprender más de ellos. Con los archivos de ayuda, encontrarás combinaciones y variantes de los comandos que conoces.

Con el comando MAN y el nombre de un comando obtendrás información al respecto.

man nombredelcomando

SU

El comando SU (Sustituir Usuario) sirve para cambiar de usuario.

su - UsuarioDos

Si no indicas ningún nombre, cambiarás al superusuario o root. Se te pedirá la contraseña para hacer efectivo el cambio.

su

EXIT

Un comando sencillo pero práctico. Con EXIT saldrás del terminal. Si hay procesos abiertos que se iniciaron desde el terminal, también se cerrarán.

Encontrarás más información sobre éstos y otros comandos básicos de Linux en The Linux Information Project y en la comunidad de Linux.org.

“The Keepers”, la descorazonadora y profunda serie documental de Netflix

$
0
0
“The Keepers”, la descorazonadora y profunda serie documental de Netflix

The Keepers es una fascinante serie documental en siete partes sobre el asesinato sin esclarecer de una monja de Baltimore, y los horribles secretos y el dolor que persiste casi cinco décadas más tarde.

En los últimos años el género del documental ha ido ganando terreno, tanto en público como en presencia en las cadenas más importantes de distribución y producción. En el caso de Netflix sus producciones originales no sólo han dado mucho de qué hablar en el terreno de la ficción, también ha dado cabida a interesantísimos documentales.

Algunas de sus creaciones originales han conmocionado como "Making a Murderer"; han tratado los temas más difíciles, como "Extremis" o "Cascos Blancos". En otros casos ha expuesto situaciones que obligan a la reflexión como "Audrie & Daisy" y "Hot Girls Wanted: Tuned On".

La nueva serie documental que acaba de ser lanzada en esta plataforma de streaming es una de esas producciones que ponen los pelos de punta y, probablemente, despierte intensas discusiones sobre las partes implicadas. La primicia es ya de por sí complicada: el asesinato de una joven monja en el año 1969 llamada Cathy Cesnik. Después de casi medio siglo, la paz en la familia, conocidos y la comunidad de Cathy no ha descansado porque las respuestas parecen haberse esfumado.

¿Quién mató a la hermana Cathy?

Con esta pregunta arranca la serie documental de 7 capítulos titulada "The Keepers". El productor y director de esta cinta es Ryan White y muy pronto nos instala en las extrañas circunstancias en las que la hermana Cathy murió. Sucedió en Baltimore en 1969 en medio de un montón de irregularidades en la investigación sobre su muerte, sucesos extraños y testimonios entrecortados.

White sigue los pasos de la investigación, de los conocidos de Cathy, de sus alumnas puesto que esta joven monja era maestra de un prestigioso colegio católico que se abrió por esos años. Muy pronto nos damos cuenta que las cosas se van a complicar; que este asesinato y otro muy parecido a este quedaron angustiosamente sin resolver, aunque hay quien no se rinde...

Al paso de los capítulos "The Keepers" va tomando un cariz que no esperábamos: el asesinato de la hermana Cathy parece ser el desenlace funesto de una red oscura y brutal de impunidad en donde se abusaba de las jóvenes estudiantes del prestigioso colegio.

Los testimonios de las víctimas, la búsqueda incansable de los interesados en hacer justicia para Cathy, así como las chicas marcadas por los abusos nos llevarán por testimonios dolorosos, laberínticas suposiciones y oscuros asuntos que tocan hasta las más altas esferas de esa comunidad y de la Iglesia Católica.

Otros tiempos, mismos problemas

"The Keepers" es un documental muy bien armado, bien contado, bien realizado. Sin embargo, será difícil verlo en un maratón pues es lento y está lleno de testimonios y giros sorprendentes. Sea porque nos roba un tanto la fe en la humanidad como porque es un caso complejo, es una serie a la que hay que entrarle de a poco. Sin embargo, sí tiene mucho qué decirnos y esto es lo relevante.

Creer que hemos llegado a comprender el caso será un error. Con el paso de cada episodio se nos demuestra por qué es un caso que no ha podido ser resuelto luego de casi cinco décadas.

¿Y por qué se queda "sin resolver"? Porque los implicados (casi todos, sobre todo las víctimas de los abusos) son personas que aún se encuentran asimilando lo que les sucedió, algunas a penas han encontrado su rumbo, otros una precaria tranquilidad y están en la búsqueda de que se les haga justicia. El corazón de este documental radica en las víctimas. Esto lo hace un documental muy denso y bien elaborado, también descorazonador y profundo. Cada capítulo tiene un desenlace y una catarsis que nos exigirá mucha entereza para seguir adelante.

La historia no es sobre el asesinato de una monja...

...la historia es el encubrimiento de su historia. Esto es lo que declara una de las personas que encabeza la búsqueda de respuestas luego de tantos años. Dos exalumnas de la hermana Cathy decidieron investigar por su cuenta luego de la impasibilidad de las autoridades y la falta de un veredicto convincente. Ellas son las valientes que no sólo han encontrado un montón de cabos sueltos sino de puntos que se unen y demuestran que este caso oculta muchas cosas.

Y si de valientes se trata encontraremos muchos otros al paso de los capítulos. Nos daremos cuenta de que la negativa al diálogo y a abordar el tema del abuso sexual perpetrado por sacerdotes no sólo no es un caso aislado, es un problema que persiste y sigue sin ser tratado con la gravedad que se merece. Por otro lado, las víctimas siguen enfrentando oídos necios y faltos de compasión por su dolor y las secuelas de por vida de estas situaciones.

En fin, "The Keepers" es una serie documental poderosa y profunda. Eso sí, se necesita mucha paciencia e interés por estos temas pues su tratamiento y capítulos son densos, con muchos datos y personas que participan. Los siete capítulos ya se encuentran disponibles para todos los suscriptores de Netflix.

Si tienes preguntas sobre tu PC te las responde Internet

$
0
0
Si tienes preguntas sobre tu PC te las responde Internet

Analiza tu hardware, la velocidad de conexión, si es seguro…

A no ser que acabes de comprarlo, es posible que tengas dudas sobre tu ordenador. ¿Qué velocidad alcanza la CPU? ¿Qué tarjeta gráfica tiene? ¿A qué velocidad puedo descargar archivos? ¿Podré jugar a ese juego que está de moda?

Lo normal es que desde tu propio sistema operativo puedas resolver las preguntas sobre tu PC que te surjan en tu día a día, pero en ocasiones la respuesta no está tan visible y te sale más a cuenta preguntar a páginas de internet como las que te proponemos a continuación.

Puede que conozcas algunas de ellas o que sepas cómo responder a estas preguntas desde Windows, pero nunca se sabe cuándo vas a necesitar acudir a estos enlaces.

¿Qué hardware tiene mi equipo?

Aunque hayas comprado tu computadora la semana pasada, no siempre es posible memorizar todos y cada uno de los componentes, en especial si es un dispositivo portátil donde todo está ensamblado y oculto a la vista.

Desde Windows puedes obtener información al respecto, como no podría ser de otra manera. También tienes a tu disposición herramientas de diagnóstico que te resolverán esta pregunta.

Desde tu navegador web también puedes consultar qué CPU, tarjeta gráfica o memoria RAM tiene tu ordenador.

Un ejemplo es My Computer Details, que a partir de un pequeño ejecutable, te indicará los datos específicos de tu PC para que conozcas todos los elementos de hardware.

Es compatible con Chrome, Firefox e Internet Explorer y con Windows XP a 10.

¿Qué componentes de mi PC puedo cambiar?

Ahora que conoces el hardware de tu equipo, ¿qué partes puedes cambiar? Es una pregunta que seguramente te hagas si tu computadora tiene varios años y/o deja de funcionar tan bien como el primer día.

La página de venta de hardware Crucial te permite analizar los componentes de tu computadora y decirte qué elementos puedes cambiar y cuáles son las opciones disponibles.

A partir de un ejecutable, llamado Crucial System Scanner, obtendrás un listado de piezas compatibles. Te será muy práctico, en especial, para conocer aspectos internos como qué tipo de RAM tienes instalada o la conexión de tu disco duro o SSD si es el caso.

¿Qué velocidad de internet alcanza mi equipo?

Tan importante es tener un buen ordenador como una buena conexión a internet. De ahí que sea interesante conocer la velocidad de internet de la que disponemos.

No es lo mismo la velocidad contratada que la que nos llega a nuestra computadora o dispositivo móvil.

Con el Test de velocidad de Hipertextual podrás elegir un servidor y saber qué velocidad de subida y bajada logras, así como si la conexión es limpia o tiene latencia con los datos ping y jitter.

El análisis es rápido y, al terminar, podrás compartir el resultado en redes sociales.

¿Cuál es mi dirección IP?

Otro dato importante relacionado con internet es conocer nuestra dirección IP, un número que identifica nuestro dispositivo conectado y que te será útil si juegas online, para acceder a ciertos servicios protegidos o para saber si tienes intrusos en tu red WiFi.

Desde este enlace podrás comprobar fácilmente cuál es tu dirección IP.

¿Dónde estoy?

Si estás en casa delante del ordenador, esta pregunta te parecerá una tontería. Caso aparte es si te conectas desde un punto WiFi fuera de tu domicilio, en especial si has viajado al extranjero.

Desde My Current Location obtendrás esa información, mostrándote latitud, longitud y nombre del sitio donde te encuentras. Para ello deberás dar permiso a la página para que obtenga tu posición a través del navegador.

Si necesitas más información, como lugares útiles, medios de transporte, hoteles, restaurantes, etc. puedes acudir directamente a Google Maps y si no aparece tu posición en el mapa, prueba indicando “current location” en el campo de búsqueda.

Aparecerá destacado dónde estás y, activando la opción Lugares cercanos obtendrás información útil, sobre todo si no conoces la zona.

¿Puede mi computadora con ese juego?

Quieres jugar a un videojuego que acaba de salir y no sabes si tu PC podrá con él. Pues pregúntale a Can You RUN It.

Le indicas el nombre del juego, que te sugerirá resultados concretos, haces clic en el botón y a partir de un ejecutable obtendrás la respuesta a si puedes jugar a ese título o deberías actualizar el hardware de tu computadora.

¿Es seguro mi ordenador?

Hay muchas maneras de comprobar la seguridad de tu computadora. Uno de los servicios más populares es ShieldsUP!, donde encontrarás una serie de pruebas para analizar si tu cortafuegos y tu sistema operativo pueden hacer frente a posibles ataques.

Tras la prueba inicial, podrás comprobar los puertos más comunes o todos ellos por si están abiertos o no. También podrás obtener información de puertos específicos y analizar si tu router está expuesto a ataques por UPnP.

Otra herramienta online para analizar la seguridad de tu router y de tu computadora es HackerWatch, que también analiza los puertos.

¿Para quién es Xbox Game Pass, “el Netflix de los videojuegos”?

$
0
0
¿Para quién es Xbox Game Pass, “el Netflix de los videojuegos”?

Xbox Game Pass llegará el 1 de junio enfocado a un público muy específico pero abierto a todos los que quieran tener un catálogo enorme.

Xbox Game Pass ya tiene fecha oficial. El servicio de videojuegos con tarifa plana de Xbox llegará a todos los usuarios de la plataforma de Microsoft con una propuesta tan interesante como innovadora en un sector que no está muy acostumbrado a introducir cambios en su modelo de negocio basado en el retail físico y digital. No obstante, y también de forma pionera en la consola de Microsoft, EA también realizó de forma exclusiva la primera incursión en este segmento y en la misma consola.

Es, por tanto, que la propuesta de Microsoft de ofrecer un catálogo renovable de juegos por suscripción de forma ilimitada es igual de interesante que la de Netflix y, desde luego, se ofrece para un público objetivo similar, salvando las distancias. Xbox Game Pass ofrece un fondo de armario de juegos que, si bien, aunque no conozcamos el catálogo final, no serán de lanzamiento, sí que habrá un catálogo de juegos más o menos actual, de nuevo al estilo de Netflix.

Si Microsoft sigue la estela de EA, es de presuponer que el catálogo de juegos, con 100 títulos en lanzamiento, agrupará algunos de los títulos propios de la compañía, otros tantos de multiplataforma y un amplio catálogo de retrocompatibles. A diferencia de Netflix, e igual que con EA Access, los juegos se descargarán a la consola, y de lo que disponemos es de la licencia para poder utilizarlos, de forma que el juego está disponible de forma local siempre que sigamos pagando la suscripción.

Xbox Game Pass tiene un público muy definido

Ahora bien, aunque sea un servicio formidable, bien pensado y muy interesante, no es para todo tipo de jugador; siendo una propuesta mucho más interesante para el jugador ocasional o casual que para el jugador ávido de novedades y lanzamientos. En este punto en el que Xbox Game Pass alcanza todo su sentido en función del tipo de jugador que seamos, por lo que hay que sopesar cada situación:

  • Xbox Game Pass es para ti si... eres un jugador ocasional. Se trata de una forma magnífica para descubrir juegos nuevos y tener un catálogo enorme disponible desde el minuto uno por un precio, en términos de contenido, irrisorio. Tener disponible más de 100 juegos por poco más de 9 euros es una opción mucho más interesante que incluso el alquiler. Se trata de jugadores que no buscan tanto las novedades sino jugar a títulos de renombre, divertidos y con un buen fondo para elegir. Es, sin duda, el público objetivo más acertado para el Game Pass al no necesitar Gold (siempre que no vayamos a jugar online) y haya todo tipo de juegos disponibles.

  • Xbox Game Pass es para ti si... has dado el salto a Xbox tarde y quieres probar la formidable lista de exclusivos de la compañía como Halo 5 o Gears of Wars, que estarán disponible a través de Pass.

  • Xbox Game Pass no es para ti si... eres el clásico jugador que le gusta jugar en el lanzamiento, que suele comprar todas las novedades y suele jugar a casi todos lo estilos de juego; puesto que es bastante probable que si estás en este grupo de jugadores, ya habrás jugado a casi todos los títulos disponibles en el Pass de Xbox.

  • Xbox Game Pass no es para ti si... juegas solo a títulos de EA, puesto que tiene su propia plataforma en Xbox y no está incluida en el Pass.

No obstante, independientemente de si estás en uno u otro grupo de jugadores es una alternativa muy interesante par todo tipo de jugador. Por ejemplo, puede que estés al tanto de las novedades pero solo eres un jugador de juegos multijugador, por lo que puede ser interesante para ti descubrir todos esos single player que te has perdido, o para jugar de vez en cuando a algo diferente sin realizar grandes desembolsos.

Sea como sea, Xbox Game Pass es una iniciativa formidable que da más oportunidad de descubrir nuevos juegos a un precio irrisorio y a través de una tarifa plana solo limitada por el tamaño de catálogo, una opción que esperemos se convierta en un estándar en toda plataforma de videojuegos.

Este es el catálogo inicial con el que arranca Xbox Game Pass:

  • #IDARB
  • A Kingdom for Keflings
  • A World of Keflings
  • Age of Booty
  • Banjo-Kazooie
  • Banjo Kazooie: N n B
  • Banjo-Tooie
  • BC - Rearmed 2
  • BioShock
  • BioShock 2
  • BioShock Infinite
  • Blood Bowl 2
  • Borderlands
  • Bound by Flame
  • Braid
  • Brothers: a Tale of Two Sons
  • CAPCOM ARCADE CABINET
  • CastleStorm
  • Comic Jumper
  • Comix Zone
  • D4: Dark Dreams Don't Die
  • Dark Void
  • Blob 2
  • Defense Grid
  • Defense Grid 2
  • DIG DUG
  • DmC Devil May Cry: Definitive Edition
  • Double Dragon Neon
  • Dungeons & Dragons: Chronicles of Mystara
  • Electronic Super Joy
  • Fable III
  • Farming Simulator 15
  • Final Fight: DblImpact
  • FLOCK!
  • Galaga Legions DX
  • Gears of War
  • Gears of War 2
  • Gears of War 3
  • Gears of War: Judgment
  • Gears of War: Ultimate Edition - Day One Version
  • GRID 2
  • Halo 5: Guardians
  • Halo: Spartan Assault
  • Hexic 2
  • Iron Brigade
  • Jetpac Refuelled
  • Joe Danger 2: The Movie
  • Joe Danger Special Edition
  • Joy Ride Turbo
  • JumpJet Rex
  • Kameo
  • Knight Squad
  • KYUB
  • Layers of Fear
  • LEGO Batman
  • Lumo
  • Mad Max
  • MASSIVE CHALICE
  • Max: The Curse of Brotherhood
  • Mega Coin Squad
  • Mega Man Legacy Collection
  • Metal Slug 3
  • Monday Night Combat
  • Ms. Splosion Man™
  • MX vs ATV Reflex
  • N+
  • NBA 2K16
  • NEOGEO BATTLE COLISEUM
  • OlliOlli
  • OF: Dragon Rising
  • PAC-MAN CE DX+
  • PAC-MAN MUSEUM
  • PAYDAY 2: CRIMEWAVE EDITION
  • Perfect Dark Zero
  • Pumped BMX +
  • Resident Evil 0
  • Roundabout
  • Sacred 3
  • Saints Row IV: Re-Elected
  • Sam & Max Beyond Time
  • Sam & Max Save the World
  • Samurai Shodown II
  • ScreamRide
  • Sega Vintage Collection: Alex Kidd & Co.
  • Sega Vintage Collection: Golden Axe
  • Sega Vintage Collection: Monster World
  • Sega Vintage Collection: Streets of Rage
  • Shantae and the Pirate's Curse
  • SOULCALIBUR
  • Super Time Force
  • TEKKEN TAG TOURNAMENT 2
  • Terraria
  • The Golf Club
  • KOF98UM
  • The Book of Unwritten Tales 2
  • The Maw
  • The Swapper
  • Toy Soldiers
  • Toy Soldiers: Cold War
  • Virtua Fighter 5 Final Showdown
  • Viva Piñata
  • Viva Piñata: TIP
  • WWE 2K16
  • XCOM: Enemy Within

En autobús y armados con un simple USB: así trabajan los “detectives” del zika

$
0
0
En autobús y armados con un simple USB: así trabajan los “detectives” del zika

El virus del Zika causó estragos en los últimos meses. Científicos han mapeado su distribución gracias a un dispositivo portátil del tamaño de un USB.

El zika ha sido la epidemia más reciente que ha azotado de forma virulenta y alarmante varias regiones del planeta. Considerada por la Organización Mundial de la Salud como una "emergencia sanitaria", la enfermedad ha causado estragos por sus terribles efectos sobre los recién nacidos. Miles de niños han sufrido problemas derivados de la infección del virus, como la aparición de microcefalias o el síndrome de Guillain-Barré. A pesar de que la OMS levantó la alerta mundial sobre el zika, el virus sigue siendo a día de hoy una incógnita.

Para responder a las preguntas que aún faltan por resolver, el equipo del Dr. Oliver Pybus fletó un pequeño autobús para recorrer más de 2.000 kilómetros por el noreste de Brasil. Su objetivo era recopilar el máximo número posible de muestras de sangre y suero de pacientes que hubieran superado el zika. Tras viajar por 82 localidades diferentes de la región, considerada como el epicentro de la epidemia, los investigadores lograron obtener 1.330 muestras de individuos.

A partir de ellas, consiguieron analizar el genoma del virus para así mapear su distribución por todo el continente americano. Los resultados se publican hoy en la revista Nature, junto con otros dos trabajos del Instituto Scripps y del Instituto Broad, que completan una parte del puzle del zika. Sus conclusiones han sido posibles gracias a la utilización de un pequeño dispositivo portátil, similar a un USB, con el que los científicos han podido realizar la secuenciación del ADN en los lugares que iban visitando. El aparato, que recibe el nombre de MinION, es una de las tecnologías más innovadoras de los últimos tiempos en el ámbito de la biología.

De Brasil al resto de América

El análisis genético del virus ha permitido confirmar que el zika circuló en el noreste de Brasil casi dos años antes de que se detectaran los primeros casos. Dado que la mayor parte de los síntomas no se diferencian realmente de los causados por una gripe, los investigadores han tenido serias dificultades para rastrear la expansión del zika por el continente americano. Según los resultados publicados hoy, el virus llegó al noreste de Brasil entre finales de 2013 y principios de 2014, mientras que el primer paciente aquejado de la enfermedad fue diagnosticado en mayo de 2015. La región sufrió el mayor número de casos en todo el país, con más de 200.000 individuos afectados. También fue la zona donde más microcefalias se detectaron (76% de los casos de todo el país).

"A pesar de que haya habido probablemente millones de casos de zika en Brasil, solo había un puñado de genomas conocidos del virus antes de nuestro estudio. Una mejor comprensión de su diversidad genética es clave para el diseño de nuevas vacunas y para identificar las zonas donde más vigilancia se necesita", asegura el Dr. Nuno Faria, de la Universidad de Oxford. La secuenciación del ADN ha mostrado que el noreste de Brasil fue la región del país desde donde se extendió el virus hasta llegar a núcleos urbanos como Río de Janeiro y São Paulo, un problema que llegó a afectar incluso a los Juegos Olímpicos de 2016. "Ahora conocemos mucho mejor su epidemiología", sostiene Oliver Pybus, catedrático de la misma Universidad.

Las investigaciones publicadas hoy son el resultado del proyecto Zibra, una iniciativa que tenía como objetivo analizar en tiempo real la distribución del zika en Brasil. El uso del sistema MinION, que ya fue utilizado para mapear la expansión del ébola en África, demuestra de forma preliminar que es factible monitorizar y rastrear el viaje de un virus cuando ocurre una epidemia de estas magnitudes. El objetivo es ahora usar este mismo protocolo para entender mejor la distribución de otras enfermedades como el dengue y la chikungunya.

zika
Dibujo de Matthew Cotten (Proyecto ZIBRA)

"La genómica nos permitió reconstruir cómo viajó y cambió el virus durante la epidemia, lo que también significa que la genómica nos podría haber permitido detectarlo mucho antes", sostiene la Dra. Bronwyn MacInnis, del Instituto Broad del MIT. Su grupo analizó el ADN viral para comprender cómo el zika llegó a Florida. Al igual que sucedió en Brasil, el virus ya circulaba en Estados Unidos meses antes de que se diagnosticaran los primeros casos. Según sus resultados, hubo al menos cuatro introducciones distintas de mosquitos infectados, aunque podría alcanzar la cifra de cuarenta, procedentes del Caribe.

En el futuro, los estudios llevados a cabo por estos auténticos "detectives" del zika podrían ayudarnos a seguir en tiempo real la extensión de otros agentes infecciosos, con el fin de diagnosticar de forma precoz las enfermedades y vigilar cuáles son los focos más problemáticos para la salud pública. El análisis de nuevos genomas del zika es un avance importante para comprender la epidemiología de una infección que causó estragos, especialmente en los más pequeños. Conocer mejor el virus también nos ayudará en el desarrollo de nuevas vacunas y tratamientos para prevenir y curar la enfermedad.


Nuevo tráiler de ‘Game of Thrones’: la guerra ha comenzado

$
0
0
Nuevo tráiler de ‘Game of Thrones’: la guerra ha comenzado

El principio del fin.

A unas semanas de que se estrene la séptima temporada de Game of Thrones, HBO ha sacado un nuevo y revelador tráiler donde podemos ver a Cersei Lannister, Daenerys, Jon Snow y otros personajes prepararse para la gran guerra que se avecina.

La fecha de estreno será el 16 de julio. Para calmar la espera de los fanáticos, HBO ha revelado algunas fotografías sobre la séptima temporada.

Y aunque se trata de la temporada que dará cierre a esta historia, no será la última sobre el universo de Game of Thrones. Recientemente, George R. R. Martin ha anunciado que habrá cinco spin-off precuelas para la televisión.

Pepephone rompe el mercado con su nueva tarifa de 19GB

$
0
0
Pepephone rompe el mercado con su nueva tarifa de 19GB

Pepephone propone 19GB y 5001 minutos por 19,90 euros para competir directamente con la Sinfín de Yoigo y las convergentes de las grandes.

Exclusiva que leemos en El Español y que viene a poner el jaque el mercado de las telecomunicaciones en España: Pepephone va a sacar al mercado una nueva tarifa de 19GB y 5001 minutos por 19,90 euros; sin duda una forma de dar un golpe en la mesa y competir directamente con la que hasta ahora era la más generosa en cantidad/precio del mercado: la Sinfín de Yoigo que ofrecía 25GB y llamadas ilimitadas por 32 euros al mes.

Mientras que la tendencia de las grandes operadoras parece enfocada a vender paquetes convergentes de TV+Móvil+Internet en casa, Pepephone, ahora de la mano de MásMóvil sigue enfocada a ese público que busca solo móvil pero a la vez grandes tarifas de datos que permitan un consumo abultado de la conexión a Internet desde el smartphone sin preocupaciones.

De momento, y la espera que sea oficial, la de Pepephone se sitúa como una de las más atractivas en un punto intermedio entre la Sinfín de Yoigo y los grandes planes de datos de las tarifas convergentes que disparan su precio 5 veces respecto alde este tipo de tarifas independientes enfocadas a la navegación desde el móvil.

Verás muchos más dispositivos con Thunderbolt 3 en un futuro cercano

$
0
0
Verás muchos más dispositivos con Thunderbolt 3 en un futuro cercano

Intel ofrece las especificaciones de Thunderbolt 3 de forma libre y sin costo para intentar incentivar la adopción de este puerto.

Intel pretende acelerar la adopción de la tecnología Thunderbolt 3 liberando la licencia del protocolo, permitiendo que cualquier empresa que quiera fabricar dispositivos con esta tecnología pueda hacerlo sin pagar costos extras por licencias y derechos.

La restricción de licencias de Thunderbolt 3 se levantará a partir de 2018.

Desarrollado de la mano de Apple y Microsoft, la visión de Intel con relación a Thunderbolt 3 tiene que ver con la simplicidad, portabilidad pero sobre todo flexibilidad. Un solo puerto en el cual puedas, por ejemplo, conectar cualquier periférico USB para transferir datos o descargar archivos a altas velocidades, puedas cargar la batería del dispositivo que estás usando o conectar monitores externos de muy alta resolución.

Un futuro con un solo puerto, un solo conector, un solo tipo de cable, de un solo tamaño que haga todo lo que normalmente sueles hacer cuando conectas un cable a un portátil o un smartphone. De hecho es por eso que Thunderbolt 3 usa un conector USB Type-C.

Un gráfico en la web de Thunderbolt 3 explica bien su versatilidad y flexibilidad.

Thunderbolt 3 sería una respuesta estandarizada a lo que Apple ha intentado hacer con el puerto Lightning. Algo muy pero muy delgado, que pueda conectarse de cualquiera de los dos lados, que sea rápido y que no tengamos que usar un tipo de cable para cargar y otro tipo de cable para conectar periféricos. La propuesta de Intel ha gustado entre los fabricantes. Por ejemplo las MacBook Pro actualizadas en 2016 cuentan con dos o cuatro puertos Thunderbolt 3.

El problema es que la adopción de Thunderbolt 3 y dispositivos con USB Type-C ha sido más lenta de lo esperado y sobre todo más lenta de lo que empresas como Apple, Asus o Microsoft quisieran. Después del lanzamiento de las nuevas MacBook Pro se popularizaron las quejas de la necesidad de usar uno o varios adaptadores para conectar cosas tan simples como un adaptador Ethernet, un proyector o un lector de memoria SD.

Pero la propuesta de nuevos estándares siempre será recibido de forma negativa por las masas, aún cuando entiendan que es necesario actualizarse. Pasó con la desaparición de los diskettes o los primeros puertos USB. Nadie quiere desacomodarse. Pero al final todos terminamos aceptando y entendiendo que el cambio era necesario.

Los expertos descubren finalmente por qué se estrelló Schiaparelli en Marte

$
0
0
Los expertos descubren finalmente por qué se estrelló Schiaparelli en Marte

Una información contradictoria en el ordenador provocó que se activara el paracaídas antes de tiempo y que se saturara el sistema.

La investigación ha concluido. Al fin sabemos por qué se estrelló Schiaparelli en Marte y el culpable parece haber sido un fallo técnico que causó una inesperada alta rotación y la saturación del sistema. La Unidad de Medición de Inercia activó el motor de frenado antes de tiempo por una información contradictoria que recibió en el ordenador y que provocó el descenso de la nave antes de tiempo.

El fallo en el software del sistema de guía, navegación y control registró unos niveles de altitud más altos de lo esperados, por lo que calculó que se encontraba por debajo del nivel del suelo y accionó el paracaídas.

"Es evidente que había que haber estudiado con más profundidad ciertas áreas durante la preparación, la validación y la verificación del sistema de entrada, descenso y aterrizaje", explicó David Parker, director de Vuelos Tripulados y Exploración Robótica de la Agencia Espacial Europea (ESA) en un comunicado.

El módulo Schiaparelli descendió en caída libre desde una altitud de 3.7 kilómetros e impactó a una velocidad de 540 kilómetros por hora.

Parker afirmó que los errores cometidos servirán para mejorar la misión ExoMars en 2020 con el objetivo de encontrar vida en el planeta rojo. Schiaparelli se perfiló como una prueba para probar el sistema de aterrizaje y, a pesar de los fallos detectados, la nave entró correctamente en la atmósfera marciana, protegida con un escudo térmico.

En octubre de 2016, la ESA y el Roscosmos ruso perdieron la señal de la sonda Schiaparelli y, hasta este 24 de mayo, no se ha podido evidenciar cual fue la causa del impacto de la nave antes de tiempo.

La serie de ‘El Chapo’ Guzmán llega a Netflix

$
0
0
La serie de ‘El Chapo’ Guzmán llega a Netflix

El narcotraficante más famoso de México estrena bioserie en Netflix este junio.

Netflix continúa apostando por la creación de contenido original, pero en México la empresa no ha temido entrar en polémicas y estrenar en 2017 dos controvertidas series: Ingobernable, el drama del asesinato del presidente mexicano, y El Chapo, la historia del narcotraficante ex líder del Cartel de Sinaloa.

Aunque Netflix casi se gana una demanda por parte del abogado de Joaquín Guzmán Loera, mejor conocido como "El Chapo", por utilizar el nombre y apodo de su representado, la bioserie de este peculiar personaje llegará a la plataforma de streaming el 16 de junio.

El Chapo se estrenó primero en abril en la cadena hispana en Estados Unidos Univisión, quien la coproduce, y los portavoces habían anunciado que "más adelante" llegaría a Netflix.

Univisión/ Netflix

La serie constará de tres temporadas que abarcarán el periodo de 1985 al 2017, donde se narrará la incursión de El Chapo en el Cártel de Guadalajara, su eventual liderazgo en el Cártel de Sinaloa, las capturas por parte de las autoridades mexicanas y su eventual extradición a los Estados Unidos, donde actualmente se encuentra el personaje real.

Escenarios en Colombia fueron utilizados en las grabaciones para recrear la ciudad de Guadalajara, el estado de Sinaloa y la frontera México-Estados Unidos.

De acuerdo con el diario Milenio, el guión de la serie se elaboró con la ayuda de periodistas expertos en narcotráfico, reportes de la DEA, estudios psicológicos hechos durante las estancias en prisión del capo de la droga y fuentes cercanas a él.

Casas inteligentes ¿y seguras?

$
0
0
Casas inteligentes ¿y seguras?

Retos de seguridad a los que se enfrenta el Internet de las cosas.

Desde hace unos años venimos oyendo la expresión Internet of Things (IoT) o Internet de las Cosas en español. Al principio fue algo etéreo, prácticamente exótico y tan extraño e irreal para nosotros como los coches voladores o las máquinas del tiempo.

Pero el Internet de las Cosas es algo cada vez más cercano. Un ejemplo son los vehículos inteligentes, conectados a servidores que nos dicen qué ruta seguir, dónde está si nos lo roban, si sus mecanismos están en buen estado o debemos llevarlo a reparar…

Por otro lado, tenemos la domótica, las casas inteligentes. El Internet of Things (IoT) permite controlar desde nuestro smartphone o desde una consola portátil similar a una tablet cualquier aspecto de nuestro hogar: la temperatura, si las persianas están subidas o bajadas, el funcionamiento de la lavadora, el horno o el lavaplatos, el contenido de la nevera, qué luces encendemos, si queremos que nuestro robot de limpieza haga su trabajo…

Las posibilidades son infinitas, y aunque suena a futuro, muchas de estas funciones ya existen en la actualidad, no ya como prototipos si no como productos a la venta.

¿Qué hace inteligentes a los dispositivos domóticos? Precisamente lo que da nombre al Internet de las Cosas: están conectados. En la actualidad, la mayoría de estos dispositivos utilizan la tecnología WiFi, infrarrojos o Bluetooth para comunicarse entre sí o con un control central, situado en el mismo domicilio o en un servidor central del fabricante.

Televisores, termostatos, electrodomésticos, cerraduras inteligentes, bombillas, robots de limpieza… Las casas inteligentes cuentan con decenas de dispositivos conectados a un router para conectarse sin cables entre sí.

Las posibilidades y ventajas son muchas, pero también surgen preguntas: ¿son seguras las casas inteligentes? ¿A qué peligros de seguridad se enfrentan?

Aparatos inteligentes pero vulnerables

Con el apelativo de inteligente o smart en inglés llamamos a cualquier dispositivo o aparato conectado a Internet. Esto implica que, dentro, tiene con una minicomputadora o una placa base con ciertas funciones avanzadas que son las que lo dotan de esa inteligencia.

Pero esa inteligencia no es activa, es decir, depende de cómo la programen su fabricante y su posterior dueño.

Llevamos conviviendo con las computadoras varias décadas y la relación amor-odio permite que muchos seamos conscientes de cómo nos facilitan muchas tareas pero de los peligros que implica tenerlo conectado a Internet constantemente sin medidas de seguridad (como un cortafuegos o antivirus) y sin actualizar el software asiduamente.

Lo mismo ocurre con los dispositivos móviles. Android es la principal víctima del malware móvil y afecta básicamente a smartphones desactualizados. No sólo teléfonos inteligentes, también televisores u otros dispositivos con Android instalado.

Recientemente hemos visto qué sucede cuando la tecnología conectada no está actualizada. El ataque de ransomware WannaCry aprovechó una vulnerabilidad de Windows que se había descubierto el mes anterior.

Los ataques de este tipo no implican el uso de magia. Simplemente aprovechan los agujeros en forma de software obsoleto que tienen los dispositivos conectados.

Y aquí radica el principal problema de seguridad del Internet de las Cosas: dispositivos inteligentes pero con un software obsoleto.

La principal causa es la naturaleza misma de estos dispositivos. Hace poco que convivimos con ellos y, mientras que actualizar un PC o un smartphone es relativamente sencillo, no ocurre lo mismo con un aparato pensado para funcionar y que no requiera mantenimiento a nivel de software por parte del usuario.

¿Significa esto que cualquiera puede acceder a dispositivos conectados de una casa domótica y tomar el control sin pisar el suelo de mi casa? No es tan fácil como parece pero sí es posible.

Un ejemplo: el acceso a muñecos inteligentes o dispositivos de seguimiento para bebés. Estos dispositivos cuentan con conexión inalámbrica, y conociendo las claves por defecto, es relativamente fácil acceder a sus cámaras y micrófonos. A principios de este año, el Gobierno alemán prohibió un juguete conectado (My Friend Cayla) por este mismo motivo.

Otro ejemplo: en Internet encontrarás con relativa facilidad páginas que recopilan imágenes de cámaras web de todo el mundo. Cámaras privadas, algunas de hogares particulares, que como no han cambiado la clave por defecto, comparten sus imágenes con todo el mundo.

Una diana atractiva

Podemos pensar, ¿por qué nadie va a acceder a mi casa inteligente y a trastear con mis dispositivos conectados?

Hay varios motivos. Gary Davis, Chief Consumer Security Evangelist en McAfee, apunta que el cibercrimen ha crecido en los últimos años y que sus objetivos son el robo de datos o el secuestro de los mismos, como hemos visto hace poco.

¿Qué papel juegan los dispositivos domóticos o conectados? En palabras de Davis, de McAfee, básicamente servir de red botnet con la que atacar objetivos más ambiciosos como grandes empresas o instituciones públicas.

Las botnet no son algo nuevo. Pero sí lo es que, en vez de usar computadoras, aprovechen los dispositivos conectados, que en la práctica no dejan de ser una minicomputadora.

Por otro lado, secuestrar el funcionamiento de estos dispositivos puede servir para solicitar un pago a cambio.

Soluciones relativamente sencillas

Nuevas tecnologías, viejas costumbres. Los retos de seguridad de las casas inteligentes tienen solución pero requieren de ciertas acciones por parte de los usuarios y de los fabricantes de estos dispositivos conectados.

En primer lugar, los fabricantes deberían ser más conscientes del peligro de no actualizar el firmware o el software de sus aparatos. El problema radica en centrarse en el diseño y creación de nuevas versiones de sus productos en vez de cuidar productos ya existentes que, con el tiempo, serán vulnerables.

Por nuestra parte, tenemos varias soluciones para proteger nuestras casas inteligentes, presentes o futuras, como cambiar las contraseñas por defecto de los dispositivos, en caso que sea posible, y poner atención en la seguridad de la principal puerta de entrada: el router.

El Internet de las Cosas o Internet of Things funciona conectándose a la red, y el centro de las redes son los routers. De ahí la importancia de mantenerlos actualizados, cambiar la contraseña por defecto por una lo más compleja posible, limitar las conexiones desde fuera, etc.

Por su parte, las firmas de seguridad ya empiezan a tomar consciencia del hecho que cada vez habrá más dispositivos conectados y que es más eficaz protegerlos todos de manera centralizada en vez de instalar herramientas de seguridad uno a uno.

McAfee, por ejemplo, ya no ofrece sus antivirus o herramientas de seguridad para un dispositivo específico, como antaño.

Ahora el objetivo es que un mismo producto permita proteger varias computadoras, tablets o smartphones, centralizando la configuración y mantenimiento mediante cuentas de usuario y de administrador que definen reglas y bloqueos predefinidos. La herramienta, por su parte, vigila las conexiones dentro de una misma red en vez de limitarse a uno dispositivo en sí.

Así pues, centralizar la seguridad y proteger todos los dispositivos conectados a una misma red desde una herramienta multiplataforma es la tendencia a seguir de cara a que las casas inteligentes, la domótica o la Internet of Things sean algo beneficioso y no tengamos que preocuparnos más que de disfrutar de esta tecnología.

Eso y tomar ciertas precauciones como venimos haciendo con nuestras computadoras y smartphones actuales.

El principio de parsimonia en la resolución de problemas

$
0
0
El principio de parsimonia en la resolución de problemas

Un principio metodológico que nos enseña cómo lo simple es lo mejor, al menos la mayoría de las veces, aunque esto no sea nada simple de entender.

El principio de parsimonia, también llamado la navaja de Ockham, es un principio metodológico y filosófico atribuido al fraile franciscano, filósofo y lógico escolástico Guillermo de Ockham. Y su utilidad radica en la aplicación práctica que tiene en la resolución de problemas y en que sirve como un interesante modelo mental. En realidad, el susodicho no acuñó el término: su forma característica de hacer deducciones inspiró a otros escritores a desarrollar la heurística; de hecho, fue enunciado en su versión más famosa por John Punch en su comentario de 1639 de las obras de Duns Scotus.

Por su parte, los modelos mentales fueron enunciados, al menos en los tiempos contemporáneos, por Charlie Munger, el vicepresidente de Berkshire Hathaway y uno de los mejores pensadores vivos del mundo. En resumen, viene a ser una colección de conocimientos básicos que se entrelacen y que presenten una respuesta estándar para un tipo de problema concreto. Así, tienes un modelo, falible pero práctico para la mayoría de casos, que puedes aplicar en cada situación que se presente con las determinadas características necesarias.

En el caso del principio de parsimonia, se utiliza para eliminar opciones improbables en una situación dada o para elegir una de dos alternativas en situación de aparente igualdad.

La navaja de Ockham se puede resumir diciendo: entre dos hipótesis que compiten, la que tiene menor número de supuestos suele ser la correcta. O bien: en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable.

Otra buena explicación de esta misma afirmación la dijo el escritor William J. Hall: “La navaja de Ockham se resume para nuestros propósitos de esta manera: las afirmaciones extraordinarias exigen pruebas extraordinarias”.

"Un poco de simplicidad sería el primer paso hacia la vida racional, creo" — Eleanor Roosevelt.

En otras palabras, debemos evitar la búsqueda de soluciones excesivamente complejas a un problema y centrarnos en lo que funciona, dadas las circunstancias. La verdad, se utiliza en una amplia gama de situaciones como un medio para la toma de decisiones rápidas, pero es especialmente útil a la hora de hacer conclusiones iniciales antes de poder obtener la información adecuada y establecer verdades provisionales.

Por supuesto, a pesar de que se cumple en muchos campos y situaciones, en otros no. En el método científico, la navaja de Ockham no se considera un principio irrefutable, y ciertamente no es un resultado científico. La explicación más simple y suficiente es la más probable, mas no necesariamente la verdadera. Funciona más bien como método de descarte. La opción más simple puede ser el estándar a tomar en primer lugar o la primera opción a someter a prueba ya que, estadísticamente, tiene más posibilidades. Responde a la pregunta ¿por dónde empezar? Sin embargo, es importante tener en cuenta que como cualquier modelo mental, no es a prueba de fallos y se debe utilizar con cuidado. Esto es especialmente importante cuando se trata de decisiones importantes o de riesgo. Hay excepciones a cualquier regla y nunca se debe seguir ciegamente a un modelo que la lógica, la experiencia o la evidencia empírica contradicen.

Entonces, ¿de qué te sirve para la productividad? Cuando te enfrentas a las pequeñas decisiones del día a día, aquellas que si bien no atañen mucho riesgo han de tomarse y consumen tiempo, se ahorran gastos cognitivos simplemente tomando por defecto la más simple o la que en sí misma contempla menos pasos y complicaciones. Dado que los recursos mentales son limitados, si por ejemplo te enfrentas a una decisión de bajo impacto frente a otra, toma la de menos pasos porque tiene más probabilidades de ser mejor. Por supuesto, si la experiencia tras el intento demuestra lo contrario, la opción más simple no era en ese caso la mejor y habría que modificarlo.


Donald Trump podría ser el culpable de la caída del turismo en Estados Unidos, según FourSquare

$
0
0
Donald Trump podría ser el culpable de la caída del turismo en Estados Unidos, según FourSquare

La empresa de geolocalización estima una pérdida de turismo 11% mayor de la que se estimaba en los últimos meses.

Los últimos meses han sido turbulentos para Estados Unidos. Después de que Donald Trump se ha convertido en presidente, dicho país ha estado en el punto de mira mundial. Mientras eso ocurre, dentro de Estados Unidos, la industria turística sufre una caída constante, según diversos reportes.

Entre las consultoras y empresas que aseguran esto se encuentra FourSquare, la empresa de geolocalización y datos, quien asegura que entre el último cuarto del 2016 y el primero del 2017, Estados Unidos perdió el 16% de su cuota del mercado del turismo mundial, un 11% más de lo que se había estimado hasta el momento.

¿En qué se basa FourSquare para asegurar tal cosa? La compañía tiene 50 millones de usuarios en 190 países, y 13 millones de ellos usan la aplicación configurada con el modo "siempre encendido". La compañía asegura que son "capaces de detectar cuando estos teléfonos viajan o caminan dentro o fuera de 93 millones de sitios públicos por todo el mundo".

Cabe destacar que Foursquare normalizó sus estadísticas globales con los datos de las visitas internacionales del gobierno de los Estados Unidos y después filtró las visitas a sitios de ocio y negocios tradicionales como casinos, tiendas, centros comerciales, monumentos o sitios históricos, discotecas, bares, restaurantes, parque temáticos, convenciones y oficinas en lugar de contabilizar las visitas a aeropuertos y hoteles.

Reforzando la información de FourSquare, Kayak, un buscador de vuelos, reportó en marzo del 2016 una baja del 12% en la búsqueda de vuelos de Europa hacia los Estados Unidos.

Sin embargo, de acuerdo con la información de FourSquare, la mayor pérdida de turismo proviene del Medio Oriente y América Latina. La compañía asegura en un comunicado que esto puede nacer de que "algunas de las políticas más controversiales de la administración actual han estado enfocadas en el Medio Oriente y América Latina", refiriédose al muro que Donald Trump pretende construir en la frontera con México y en las prohibiciones que se han implementado en visitantes de países mayoritariamente musulmanes.

Sin embargo, también se argumenta que podría tratarse de factores económicos como el fortalecimiento del dólar y de la volatilidad del euro o bajas en el consumo en países cuyos habitantes tradicionalmente suelen viajar al extranjero.

Microsoft se pone seria en la carrera del streaming de videojuegos

$
0
0
Microsoft se pone seria en la carrera del streaming de videojuegos

Mixer llega a la plataforma de Microsoft como una propuesta innovadora y mucho más potente que sus competidores en el campo del streaming de videojuegos.

En el recta final de 2016 Microsoft anunciaba la compra (y lógica integración) de Beam, la plataforma de stream, para convertirla en el servicio preferido y de valor añadido para Xbox y Windows 10. El movimiento no estuvo exento de polémica por la disponibilidad de alternativas y por la sosa incursión que representaba Beam en términos de audiencia masiva para los deportes electrónicos.

Lógicamente, el movimiento de Microsoft, su apuesta por los eSports, al menos en términos de interés con las arenas de Xbox y la potenciación de las competiciones de Halo o GoW, y la entrada de la compañía al mercado del streaming de videojuegos no era para nada descabellada; sobre todo si la apuesta iba a integrarse como nunca dentro de sus plataformas de juego, a la vez que quitaban de un plumazo la dependencia de servicios de terceros.

El problema es que la entrada de Microsoft no fue muy aplaudida por los jugadores al presuponer que iban a dar de lado al estándar de facto (en manos de un competidor) que se había convertido Twitch. No obstante, y de cara a una presentación inminente de Scorpio, Microsoft ha rebautizado Beam y le ha dado una vuelta de tuerca a su funcionalidad que, pese a la carrera abierta con Twitch y la caída en el olvido de YouTube Gaming, se presenta como la mejor alternativa del mercado.

Beam, que ahora se llama Mixer, permite entre otras cosas el streaming en 4K de forma fluida, algo que ya va por delante de sus principales competidores. Lo interesante del asunto está en las posibilidades de hacer streaming, y lo más importante, en las opciones que ofrece para los streamers, directo al codiciado mundo de los eSports: Mixer permite el streaming y la visualización de 4 streams de la misma partida en tiempo real, y la vez, lo que permite ver varias partes de una misma competición desde dos puntos de vista diferentes, como por ejemplos los nuevos 4v4 de Destiny 2.

Son cambios menores, pero que desde luego superan con creces la experiencia de Twitch, que requiere de software especial para realizar la misma función. Mixer se está postulando como una de las mejores alternativas para realizar streaming de videojuegos. ¿El problema? La última palabra la tiene la comunidad. y no parece que quiera salir de su zona de confort, por lo que es poco probable que llegue a otros sistemas como PS4 con las mismas posibilidades que en Xbox/W10.

Películas en Netflix para celebrar el Día del Orgullo Friki

$
0
0
Películas en Netflix para celebrar el Día del Orgullo Friki

En este glorioso Día del Orgullo Friki podemos celebrar con estas recomendaciones de películas (y series) que se encuentran en el catálogo de Netflix.

El Día del Orgullo Friki es una buena excusa para volver a disfrutar todo eso que nos apasiona como frikis. En cuanto al cine y la televisión en Netflix podemos encontrar varios títulos que nos permitirán honrar este día como se debe.

Ya sea que volvamos a ver o nos pongamos al día con esos títulos imprescindibles para cualquier friki y que por algún motivo tenemos pendientes, estas son algunas de las películas para celebrar este día.

Ex-Machina

La estremecedora película escrita y dirigida por Alex Garland se encuentra disponible en Netflix. Un título de 2014 que se disfruta de principio a fin por la forma de abordar el tema de la Inteligencia Artificial. Fue nominada a los premios de la Academia por su guión y fue ganadora por sus impresionantes efectos visuales.

Looper

Esta cinta de 2012 escrita y dirigida por Rian Johnson es también un título ideal para celebrar la frikeidad que nos gobierna. Llena de acción y de viajes en el tiempo pone a prueba el pasado a través del futuro. En esta cinta participan Joseph Gordon-Levitt, Bruce Willis y Emily Blunt como protagonistas.

Matrix

La película de 1999 que daría inicio a esta espectacular franquicia se encuentra actualmente en el catálogo de Netflix. Esta es una de esas obras que envejecen con estilo. Volver a ella para celebrar el día friki es una buena estrategia.

Matrix

Brazil

Si de películas frikis clásicas se trata, esta de Terry Gilliam. Esta película de culto extrañísima e inclasificable forma parte de la "trilogía de la imaginación" de Gilliam. Su humor satírico y su mundo distópico orwelliano, así como la inconfundible estética de este director británico la convierten en un título imprescindible para cualquier friki.

Les visiteurs / Los visitantes

En el mismo clima de las películas únicas, extrañas y, sí, frikis, esta comedia del director Jean-Marie Poiré protagonizada por Christian Clavier y Jean Reno. Una alocada historia de saltos en el tiempo de dos hombres medievales en busca de poder regresar a casa.

The Fly / La Mosca

No sería un buen día del friki sin David Cronenberg. Así que bien podemos celebrar con este título de 1986 que ya forma parte de la cultura popular y la ha influenciado en muchos sentidos.

Back to de Future

Esta franquicia no necesita ninguna presentación. Sin duda una trilogía que siempre tendrá un lugar en los corazones frikis. En Netflix se encuentran las tres cintas, ideal para un buen maratón. También podemos encontrar el interesante documental "Back in Time", lanzado en 2015 para celebrar los 30 años de la primera película.

Star Trek

Si de cosas frikis se trata: Star Trek. En la plataforma podemos encontrar dos películas de la saga, las de J.J. Abrams: "Star Trek" y "Star Trek: into Darkness".

Además, ya sea que queramos volver a las bases o iniciar este viaje por las estrellas, en Netflix encontramos la serie original con sus tres temporadas y 80 episodios. También están "Star Trek: Voyager", "Star Treck: The New Generation", "Star Trek: Enterprise", "Star Trek: Deep Space Nine", la serie animada de Star Trek. Nada mal. Es buen momento para recordar que próximamente se estrenará en el catálogo original de Netflix "Star Trek: Discovery".

star trek
Teletransportador - 'Star Trek', NBC

Bonus

En Netflix también se encuentran otros títulos imprescindibles como la trilogía de "El Señor de los Anillos". En el catálogo de Latinoamérica se puede encontrar una buena cantidad de Star Wars. Desde la primera y adorada trilogía: "Una Nueva Esperanza", "El Imperio Contraataca" "El Regreso del Jedi", hasta las no tan queridas "La Amenaza Fantasma", "El Ataque de los Clones" y "La Venganza de los Sith". Eso sí, encontramos las series animadas de "The Clone Wars" y "Star Wars Rebels", títulos que son parte de la cronología de Star Wars. También están otros títulos curiosos, la miniserie "Science of Star Wars", "LEGO Star Wars: the Yoda Chronicles" y "Phineas y Ferb: Star Wars".

La NASA revela un insólito y gigantesco imán en Júpiter

$
0
0
La NASA revela un insólito y gigantesco imán en Júpiter

  • Dos estudios en Science muestran los primeros resultados de la misión Juno.
  • Júpiter posee un enorme campo magnético, mucho más fuerte cerca de su superficie de lo que se creía hasta ahora.

Según la mitología romana, el dios Júpiter era capaz de envolverse entre las nubes para que nadie pudiera observar sus travesuras, con la excepción de Juno, la diosa que representaba la maternidad, capaz de penetrar en la neblina y conocer el verdadero carácter de su pareja. Algo así ocurre en nuestro sistema solar, donde hasta hace apenas unos meses, el gigante gaseoso seguía siendo un misterio. Gracias a la misión Juno, impulsada por la NASA, los investigadores han comenzado a descubrir algunos de los secretos más relevantes sobre Júpiter, el mundo situado a 630 millones de kilómetros de la Tierra.

Dos estudios publicados hoy en la revista Science ofrecen los primeros datos sobre los encuentros iniciales de la sonda espacial con el gigante gaseoso, que tuvieron lugar el pasado 27 de agosto de 2016. La nave espacial consiguió dar una vuelta completa al planeta más grande del sistema solar. Su órbita elíptica permite que la misión Juno sea capaz de rodear los polos del planeta, logrando descender a una altitud de 5.000 kilómetros sobre las nubes de Júpiter. El equipo de Scott Bolton presenta los resultados del acercamiento de la sonda sobre las capas nubosas. Lo que en un primer momento parecía un "caos ovalado y en tonos claros", según los autores, han terminado por ser gigantescos ciclones; algunos de ellos tienen un tamaño de hasta 1.400 kilómetros de diámetro.

Los secretos que aún guarda en su interior

La investigación ha caracterizado también la atmósfera profunda de Júpiter, una observación que ha permitido descubrir estructuras inesperadas. Los científicos interpretan dichas señales como la posible acumulación de amoniaco en la atmósfera, que podría desencadenar sistemas climáticos enormes. Por otro lado, el estudio ha medido el campo gravitacional de Júpiter, lo que permitirá comprender mejor su atmósfera y determinar si cuenta con un núcleo sólido o no. El grupo de Bolton ha descubierto además que el planeta presenta un enorme campo magnético gaseoso, mucho más fuerte cerca de la superficie de lo que se había pensado hasta ahora. Las estimaciones apuntan que dicho campo alcanza los 7.766 Gauss, una diez veces más que el campo magnético de la Tierra.

"El estudio aporta información novedosa y combinada relativa a los polos, la atmósfera profunda, el campo gravitatorio y el campo magnético de Júpiter. De todos ellos, me parecen especialmente interesantes los datos sobre el campo gravitatorio que difieren de las estimaciones previas y que pueden tener implicaciones en la distribución de los elementos pesados en el interior del planeta", valora el Dr. Jesús Martínez Frías, jefe del Grupo de Investigación del CSIC de Meteoritos y Geociencias Planetarias en el Instituto de Geociencias. El director de la Red Española de Planetología y Astrobiología también destaca "las caracterizaciones composicionales de la atmósfera profunda en cuanto a la presencia de amonio y agua".

júpiter
NASA (Science)

Un segundo trabajo, publicado por la NASA, revela nuevos datos acerca de las auroras de Júpiter. El colorido fenómeno, miles de veces más intenso que las auroras boreales que suceden en la Tierra, ha sido fotografiado en el pasado por el telescopio Hubble. La posición de Juno ha permitido a los investigadores detectar rayos de electrones que se mueven hacia la superficie en dirección vertical, y que desprenden energía en la zona superior de la atmósfera jupiteriana. El equipo de John Connerney sostiene que estos rayos posiblemente sean la fuente de energía de la que se alimentan las auroras. Los científicos sugieren que Júpiter interacciona con el ambiente espacial que lo rodea de una forma "radicalmente diferente" a lo que ocurre en la Tierra, ya que la distribución de estas corrientes de electrones es distinta en ambos mundos.

Las investigaciones realizadas, a juicio de Martínez Frías, "profundizan de manera vanguardista en la caracterización general de Júpiter". Los resultados publicados hoy en Science son un avance para comprender mejor el planeta más grande del sistema solar y, especialmente, los efectos colaterales que podría haber en sus lunas más cercanas. Los datos ofrecidos en estos artículos llegan después de que la misión Juno diera a conocer algunas sorprendentes imágenes de Júpiter. Durante los próximos meses, la sonda seguirá explorando el considerado como el mundo más antiguo del sistema solar, esquivando los peligrosos cinturones de radiación que rodean al planeta. Así podremos entender mejor los secretos que aún guarda en su interior el gran gigante gaseoso y comprender mejor la historia del universo.

HBO confirma quinta temporada de Silicon Valley

$
0
0
HBO confirma quinta temporada de Silicon Valley

La serie aplaudida por la crítica tendrá una temporada más.

Mientras la cuarta temporada de Silicon Valley se encuentra al aire en estos momentos, HBO ya ha confirmado que las altas y bajas de Pied Piper y Richard Hendricks continuarán una temporada más.

Y es que Silicon Valley es una comedia que retrata de una manera inteligente las excentricidades y contradicciones del mundo de las empresas tecnológicas con un realismo destacable.

Cabe decir que uno de los juegos preferidos por los fanáticos de la serie es intentar descubrir qué persona del mundo de la tecnología ha inspirado a cada personaje de la serie.

Desde su primer episodio transmitido en 2014, Silicon Valley ha tenido una muy buena aceptación por parte de la crítica.

Aunque si algo saben hacer Mike Judge y Alec Berg, productores de la serie, es condensar todo tipo de emociones en los finales de temporada, donde la serie alcanza sus mejores calificaciones.

Desafortunadamente, la quinta temporada no contará con la actuación de T.J. Miller, quien interpreta al fundador de Aviato, Erlich Bachman.

De acuerdo con HBO esta decisión fue un mutuo acuerdo entre Miller y los estudios.

Viewing all 17650 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>